martes, 12 de julio de 2011

Oda a Dana

Dana es mi prima menor, pero no partí llamándola así. Allá por el año 91’ cuando nació yo solo tenía tres años, así que ni se me ocurría ponerle un sobre nombre. Mi mamá la bautizó como Puntito, y sí que lo era.

Yo casi no la diferenciaba de la muñeca “Tiernecita” con la que jugaba, así que como podía la tomaba en brazos, pero me la quitaban antes de que a alguien le diera un infarto.

Nuestra amistad ha sufrido de altibajos. Hay temporadas en las que nos amamos y otras en la que nos hemos odiado. Recuerdo que hubo un tiempo en que ella era mi “Chanchita Piggy” y otras simplemente “Cabra Chica”.

Pero lo que trato de decir en estas líneas, es lo contenta que estoy de haberla conocido y que más aún, la Dana o Puntito o Chanchita Piggy sea mi prima.

Ella es un ser muy especial. Hiperactiva y superdotada como ella sola, ha incursionado en mil y una disciplinas. Buscando su destino ha pasado por cursos de idiomas tan dispares como el italiano y el mapudungun.

Excelente artista, sabe tocar a guitarra, contrabajo, trutruca, teclado, flauta dulce, trompe y quién sabe qué más.

Los deportes tampoco se le han escapado del repertorio de actividades extraprogramáticas, porque participó durante varios años en Cheerleaders, compitiendo por su colegio (Carmela Carvajal de Prat) y luego en su equipo externo las Divas.

Ni hablar de lo bonito que teje. Años atrás a mi abuelita se le ocurrió enseñarle a tejer a crochet para entretenerla. Porque inquieta como era (y es) la criatura era usual en ella, agobiar a mi abuelita con la frase: “Estoy aburrida”.

Y qué puedo decir… ahora teje hermoso. Chalecos, bufandas, gorritos de lana etc… Y no solo eso, ahora está aprendiendo artesanía en macramé.

Y ahora que se le ocurrió ser hippie, vegetariana y todo eso, se puso a estudiar Salud y Terapias Naturales. Así que estoy esperando que me llene de flores de Bach y masajes de relajación, sesiones de Reiki y un largo etc.

            Bueno en realidad, más que transcribir el currículum de mi prima, lo que pretendía era expresar lo talentosa que es. Y también, por qué no, dejar en claro lo mucho que la admiro y la quiero.

miércoles, 6 de julio de 2011

Las hermanas tejedoras

Me siento tan orgullosa, que es difícil no aprovechar esta instancia para contar el motivo de tanto orgullo. Resulta que mi mamá siempre ha tenido una vocación de servicio social, siempre interesada por los más necesitados. Tomando en consideración las temperaturas bajo cero que hemos sufrido los santiaguinos, mi madre ideó su propia campaña de invierno: Tejer gorros de lana para los abuelitos indigentes.

Es así como contactó a su hermana y se pusieron a recolectar todos los saldos de lanas que tenían y ovillaron lanas de dos colores para que los gorros quedaran “topísimos”. Cuando mi mamá se propone una meta, no se detiene hasta alcanzarla. Tejía y tejía, obsesionada por rendir lo más posible. Tres gorros diarios en promedio fue lo que tejió. Veinte gorros de lana fue el total entre las dos hermanas.

El primer paso -y más agotador- ya estaba dado, ahora vendría el más emotivo: entregar los gorros. La más entusiasmada era mi tía, le preguntaba todos los días a mi mamá: “¿Cuándo vamos a ir a repartir los gorros?”. Y hoy fue ese día.

Después de terminar su turno de noche, mi tía vino a buscar a mi mamá a la casa para ir al Río Mapocho y buscar ancianos que vivieran en la calle. Desorientadas preguntaron a un Carabinero dónde podrían haber personas sin hogar, el oficial les indicó que el sector de los puentes que cruzan el río vivían varios indigentes. Apretando el tranco llegaron hasta una plaza y allí encontraron a cinco personas sin hogar que disfrutaban del tibio sol que se proyectaba escasamente. Se acercaron y les dijeron: “Tomen, nosotras los tejimos para ustedes con mucho cariño”. Uno de los hombres se incorporó y dijo: “Ah! Nos van a regalar gorritos… gracias”. Los demás eran más callados, así que mi tía se acercó, y ella misma les acomodó los gorros y  se los arregló para que se vieran bien. La única mujer del grupo estaba en silencio, observando. Ella estaba en muy malas condiciones, parecía que había sufrido un maltrato físico, así que mi tía le arregló el cabello como pudo y le acomodó el gorro para que se viera más linda. El más comunicativo del grupo agradeció en nombre de todos y le dio la mano a mi tía. “Yo le daría un beso y un abrazo, pero no puedo, porque no estoy pasaoh a copete”, dijo disculpándose por no haber demostrado más gratitud.

Siguieron caminando, hasta que llegaron a la calle Recoleta y en la Iglesia Recoleta Franciscana se encontraban decenas de mendigos haciendo fila para recibir un almuerzo. Cuando comenzaron a entregar los gorros, todos comenzaron a acercarse y a rodear a mi tía, pues ella era la que acomodaba la prenda cariñosamente en las cabezas descubiertas.

Faltaron cabezas por cubrir, pero el compromiso sigue. Ahora serán los amigos que recogen la basura quienes recibirán un gorrito para abrigarse y combatir las frías mañanas santiaguinas.


06 de Julio de 2011, Santiago de Chile.

domingo, 12 de junio de 2011

Everybody's Gotta Learn Sometimes


Esta versión, interpretada por Beck participó en la banda sonora de la película “Eterno Resplandor de una Mente sin Recuerdos” (Eternal Sunshine of the Spotless Mind). La canción original hay que agradecerla a The Korgis.





Change your heart
Look around you
Change your heart
It will astound you
I need your lovin'
Like the sunshine

Everybody's gotta learn sometime
Everybody's gotta learn sometime
Everybody's gotta learn sometime

Change your heart
Look around you
Change your heart
Will astound you
I need your lovin'
Like the sunshine

Everybody's gotta learn sometime
Everybody's gotta learn sometime
Everybody's gotta learn sometime

I need your lovin'
Like the sunshine

Everybody's gotta learn sometime
Everybody's gotta learn sometime

Everybody's gotta learn sometime
Everybody's gotta learn sometime
Everybody's gotta learn sometime

Everybody's gotta learn sometime
Everybody's gotta learn sometime
Everybody's gotta learn sometime
 

sábado, 11 de junio de 2011

Grupos chilensis III



Hoy con nosotros: Rock Hudson. Sí, Rock Hudson, pero no se confunda, no es el actor estadounidense, es la banda chilena compuesta por Fernando Lasalvia, (Guitarra Voces, secuencias),  Ximena Muñoz (Voz), Pedro Comparini (Batería, tornamesas, voces, secuencias), Jorge Manieu (Bajo) y Sebastián Vázquez (Guitarra).

Rock Hudson no suena a chileno, pues la música es una mezcla de sonidos electro-acústicos, que en la tierra de la cueca poco conoce. O quizás sí conoce, pero no se atreve a experimentar. Bueno esta banda, muy inspirada en lo que se hace en el extranjero nos regala sonidos Made in Chile bien alternativos, que da gusto oír. Con letras en inglés nos invitan a probar nuevas fórmulas para la creación y el goce de lo electrónico.

Es así como en 2006, -solo dos años después de haberse originado- este grupo musical participa en el “Diesel U Music Festival”, de Milán obteniendo el título de “Best Electronic Band”.

A continuación los dejo con el video del tema Rockinsol, dirigido por Fernando Lasalvia, integrante de la banda (y como dato curioso, ex notero del programa de tv CQC, Caiga Quien Caiga).



martes, 7 de junio de 2011

Grupos chilensis II

Y cómo había anunciado en el post anterior, es hora de darle espacio a las bandas chilenas. A continuación daremos un vistazo a LiLits, banda compuesta por tres chicas que se originó en 1999 mientras Masiel Asecas (bajo y voz) y Javiera Zebra (batería) cursaban primero medio. Más tarde  en 2008 se integraría Berni Traub  (guitarra y voz).



LiLits escoge su nombre inspirándose en la primera mujer de Adán llamada Lilith, quién se rebela ante Dios abandonando el Edén para rendirse a la seducción del mal. Nombre que trata de representar la rebeldía de la banda, pues estas chicas se dedican al punk rock.

El mundo cinematográfico ha acogido a esta banda de féminas. En 2007 las invitan a participar en el film “Empaná’ de Pino” actuando y cantando el tema Dime que se  incluyó en la Banda Sonora de la película. Tres años más tarde, la banda participó en la primera película chilena destinada a ser descargada gratuitamente, hablamos de MP3 del director Pascal Krumm. En la cinta, el grupo realiza un Cameo actuando un show en un bar capitalino, mientras uno de los protagonistas -enamorado de la guitarrista- corea la canción 2:05 am.

Revise el video de la película.



lunes, 30 de mayo de 2011

Grupos chilensis

Chile, país de poetas... ¿y de músicos, por qué no? Es tremendamente difícil hacer música en Chile. La mayoría de los buenos grupos han tenido que buscar su éxito fuera del país. Así lo vimos con bandas como Los Tres, La Ley o Los Bunkers, que encontraron en México un lugar en donde sí valoraran sus composiciones. Los demás músicos, se quedan en el limbo, ese lugar que se encuentra entre el mundo bohemio de los centros culturales de moda y el mundo familiar con buenos apellidos y ex compañeros de colegios del barrio alto.

            En general el chileno no pesca al músico chileno, porque lo encuentra punga, local (y para los chilenos lo local significa mediocre) o críptico. Por eso, es que repasaremos algunas bandas chilenas que tienen toda alma puesta en su música, pero que el chileno ignora. Disfruten.

Banda
CHC (Congregación de Hermanos Contemplativos)

Integrantes
-Sebastián Silva (voz y letras)
-Gabriel Díaz (voz y letras)
-Pedro Subercaseaux (voz, coros, programación, batería y teclados)
-Andrea Ducci (voz, coros y percusión) 
-Jorge Del Campo (Coros, guitarras, programación, omnichord y bajo)  
-Roberto Espinoza (Bajo y coros)

Canción
Gente

Año
2004

Dato
Esta canción formó parte de la banda sonora de una campaña publicitaria de una empresa de telecomunicaciones (Entel).

Video

domingo, 3 de abril de 2011

Hotel Chevalier

             
             Es un cortometraje de Wes Anderson que debe ser visto antes de la película “The Darjeeling Limited”, pues funciona como prólogo. Actúan Jason Schwartzman y Natalie Portman.

            Este corto, es el fiel retrato de esas parejas con problemas de comunicación que se encuentran en el estertor de la relación. Él, escapando de ella. Ella tras él. Él pagando una habitación de hotel muy lejos de casa, viviendo una vida que no le pertenece. Ella llamándolo desde el aeropuerto anunciándole su llegada al hotel en media hora más.

            Es una metáfora de lo que viven algunas parejas. Uno de los dos trata de escapar, pero el otro -que bien conoce a su amado- logra darse cuenta de esas señales y trata de ‘revivir al muerto’. Sin mucho diálogo entre los personajes, el espectador logra darse cuenta de la historia de desamor que cruza a los amantes. Los besos ya no tienen la pasión de antes, pero tratan de hacerla florecer entre declaraciones de amor no correspondidas.

            La canción que actúa como banda sonora logra dar un ambiente de romanticismo patético. “Where Do You Go To (My Lovely)” de Peter Sarstedt suena de fondo para darle la bienvenida a ella, mientras recorre la habitación para examinar los objetos y así, conocer lo que su novio ha estado haciendo mientras estaban separados. Y vuelve a sonar hacia el final del corto, pues a ella le ha gustado la canción y decide reproducirla nuevamente en el iPod de él, mientras caminan en un ralenti, de esos que tanto le gustan a Wes Anderson.

La canción en sí tiene su propia historia, la de una chica que siendo muy humilde logra el sueño de llegar a las altas esferas de la sociedad, pero no logra ser tan feliz como ella esperaba.

            El corto estuvo disponible en iTunes, para ser descargado completamente gratis durante un mes, lo que se tradujo en quinientas mil descargas. Hoy el cortometraje se puede reproducir  en Youtube, con o sin subtítulos, en http://www.youtube.com/watch?v=lamWhA7j8gY&feature=related y http://www.youtube.com/watch?v=dKQYD7wWZqY&NR=1 .

¿NO CREES QUE ES EL MOMENTO DE VOLVER A TU CASA?

lunes, 28 de marzo de 2011

Los Edukadores

Sean muy bienvenidos todos los que, por estos días, leen mi blog. Inauguraré este espacio con la recomendación de una de las mejores películas que pude haber visto este verano, les hablo de “Los Edukadores”, de Hans Weingartner.

            Ésta es una película alemana, su título original es Die fetten Jahre sind vorbei  que en español tendría una traducción aproximada a decir: “Los días de vacas gordas se han acabado”. Pero ¿por qué una película llevaría ese título? Die fetten Jahre sind vorbei es el mensaje que les dejaban Los Edukadores a los dueños de mansiones, cuando entraban por las noches a desordenar todo dentro de ellas. No robaban nada, sólo cambiaban el órden lógico de las cosas dentro de las lujosas casas, para remecer emocionalmente a los ricachones y hacerlos replantearse la manera de enfrentar la vida.

            Esta idea “edukativa” surgió de dos amigos Jan (Daniel Brühl) y Peter (Stipe Erceg) que viven juntos y que comparten pensamientos sociales, anárquicos y económicos. La cinta comienza muy lento, cuesta meterse de cabeza en la historia que terminó por envolverme en un sin número de preguntas existenciales. Toma forma cuando Jan se enamora de la novia de su amigo, Jule (Julia Jentsch), una chica que se ve atareada al intentar pagar una vieja deuda que tiene con un millonario. En su desesperación le cuenta a Jan el problema que tiene y éste a su vez le confiesa ser uno de Los Edukadores.

            Jule convence a Jan para entrar en la casa del millonario con quién tiene la deuda (Burghart Klaussner) y tratar de “edukarlo”, pero para mala suerte de ambos, éste los descubre, por lo que Jule y Jan deciden secuestrarlo con la ayuda de Peter.

            Para pasar inadvertidos deciden ir a una provincia cerca de la ciudad, a una cabaña de la familia de Jule. Es ahí donde se empieza a dar una relación muy especial entre secuestradores y secuestrado. Casi como un síndrome de Estocolmo, en donde los protagonistas se encierran a discutir sobre las injusticias de la vida, producto del capitalismo. El debate queda planteado, solo debes decidir de qué parte estás.


              Esta película es una respuesta a la falta de representantes políticos con los que la juventud se identifique. Hoy los jóvenes no sienten el llamado a expresarse, pues la política ha perdido la magia con la que contaba años atrás. Este fenómeno se repite en cada país, en cada localidad del mundo. En Chile también está presente. Es por eso, que estos tres jóvenes se presentan como héroes frente a esta falta de participación activa, dentro de la política mundial actual.


ALGUNAS PERSONAS NUNCA CAMBIAN.